Cuando comencé a dar forma a esta entrada descubrí hasta 30 ciudades/regiones del mundo (probablemente hay bastantes más, pero no todas ellas han sido reconocidas "oficialmente") cuyo gentilicio se ha inspirado en el nombre Hollywood. Más de 30 referencias, cada una un pequeño universo con sus pormenores y detalles. Si no quería verme abrumada por la dimensión de datos en la que iba a sumergirme, tenía que tomar una decisión y cortar por lo sano. Tenía que empezar por alguna parte, y esa lista era un comienzo tan bueno como cualquier otro.
Y ésto que tenéis delante de vuestros ojos es lo que finalmente hice. Y la lista de curiosidades es tan grande que da para hacer un centenar de tesis doctorales...por orden alfabético, el significado de todos los motes, apodos y gentilicios inspirados por la palabra Hollywood, icónica y transformada por el transcurrir de los años en equivalente a CINE, en letras mayúsculas.
Bulawood es el nombre que recibe la industria cinematográfica de las islas Fiji...Bula es la palabra Fijiana para saludar o presentar a alguien, y los estudios representan una alternativa a los ingresos del archipiélago, basados en el turismo y la exportación de azúcar, y una vía para la expresión y conservación de la lengua autóctona, en declive debido a la oficialidad del inglés.
Chinawood es el apodo no oficial del mayor estudio de cine del mundo, el Hengdian World Estudio de la ciudad de Hengdian, en China, claro. Su página oficial la podéis visitar aquí, en inglés y chino mandarín simplificado (Para los que no tengáis traductor, los kanji de la última línea de texto dicen: Empleo, Enlances, Sindicato de actores, reserva de entradas, último estreno del estudio).
Chollywood (también visto como Choliwood) es el término coloquial para referirse al cine peruano, cuya industria es de menor tamaño que la Argentina o Brasileña dentro del continente, pero que se va dejando ver poco a poco en los festivales internacionales, con películas como La Prueba, nominada a mejor película en el festival de cine de Cartagena de Indias en 2007.
Dhalliwood se refiere al cine hecho en Bangladesh, con base en la ciudad de Dhaka. Un centenar de películas son producidas allí cada año, con un presupuesto medio de 6.5 millones de Taka (la moneda local, equivalente a 210 mil dólares USA).
Etyekwood es el nombre que la prensa local dió a los estudios de cine que se están construyendo en la ciudad húngara de Etyek, antaño conocida por su producción vitícola y ahora reconvertida en buque insignia del cine del país. Irónicamente, Hungría fué hasta una fecha muy reciente la capital europea del porno, y ha sido la crisis atroz sufrida por el secto la responsable de reconvertir productoras y actores de un medio al otro, digamos más "tradicional".
Hollywood Norte es el nombre de la división Canadiense de todas las "Majors" norteamericanas, creadas, como se comentó en otras entradas, por una cuestión de impuestos, sensiblemente inferiores en Canadá respecto a EEUU.
Kariwood es un portmanteau entre Hollywood y la ciudad Pakistaní de Karachi, que sirve de sede a la industria audiovisual nacional, para consumo local con carácter general, y filmado en urdu. Lollywood es la OTRA sede del cine pakistaní, en este caso con sede en Lahore, además de Pallywood (Peshawar). Su último gran éxito fué la película Virsa, estrenada en mayo de 2010, siendo además un hito en la historia del país por ser la primera gran colaboración en materia audiovisual entre la India y Pakistán. Para que os hagáis una idea del tipo de cine que se hace y se vé en el país, aquí os dejo una muestra:
Kollywood, Mollywood, Ollywood, Sollywood, Punjwood (o Punjiwood) y Tollywood responden al cine Indio que se hace en lengua Tamil (Chennai), malayo (Kerala), Oriya (Orissa), Punjabi (Punjab), Sindhi y Bengalí (Tollygunge), respectivamente (entre parentesis ciudades de la India que sirven de centro de producción y fuera del paréntesis, la lengua utilizada en el rodaje y postproducción. La India, con sus 1200 millones de habitantes, poseé 22 lenguas cooficiales además del hindi...hablar de cine para minorías en este caso en concreto es hablar de mercados regionales del tamaño de España o Francia.
Trollywood es el término utilizado para referirse a los estudios suecos situados en la ciudad de Trollhättan. Es famoso (en sus círculos) por ser la base de operaciones del realizador danés Lars Von Trier, autor de Dogville (con Nicole Kidman), Dancing in the Dark (con Björk de protagonista) o Rompiendo las olas, trailer éste que os mostramos a continuación:
Finalmente, Wellywood no se refiere a un estilo de cine característico de una región concreta del globo, en este caso concreto, Wellington, Nueva Zelanda, sino a unos estudios de cine de dicha ciudad donde frecuentemente se ruedan películas norteamericanas de gran presupuesto en busca de decorados naturales para rodar exteriores, y la industria local se basa en una lista de actores y directores que empieza y acaba en Peter Jackson (director de El Señor de los Anillos, la trilogía, o King Kong 2007). Allí se han rodado los exteriores de El Señor de los Anillos, El Último Samurai y las localizaciones de Pandora para la madre de todos los taquillazos, Avatar.
Y hasta aquí mi entrada. Espero que os haya resultado útil, curiosa o al menos, entretenida. Para mí ha sido un poco de las tres cosas :) ¡Nos vemos de nuevo en este y otros blogs!
No hay comentarios:
Publicar un comentario