"PIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII"
Luego respiré profundamente y empecé a buscar información. Lo malo de hablar sobre un tema sobre el que no tienes ABSOLUTAMENTE NI IDEA es que tienes que buscar todo en internet, contrastar tus fuentes el triple de veces (por aquello de que tu ignorancia te hará dar por bueno todo lo que encuentres) y resignarte a encontrar 9 de cada 10 referencias en inglés (sí, hay que saber inglés, pero estaréis de acuerdo conmigo en que no es lo mismo, y en los casos en los que tienes traductor automático, los resultados dejan bastante que desear...).
Conforme iba leyendo enlace tras enlace, la primera sorpresa: Nigeria produce más películas que Estados Unidos. ¡Es la segunda potencia mundial en producción cinematográfica después de la India! . Nada más y nada menos que 872 películas en 2006, casi el doble que EEUU (con la India casi triplicando a éstos y multiplicando por 1.5 la producción de aquella).Casi todas terminan en el mercado del video y/o no salen del continente africano (un problema de distribución que no resulta desconocido para la India, agravado por la diversidad idiomática del continente africano), problema éste, el de la lengua, que se está resolviendo con más y más producciones en inglés. El hecho de utilizar el formato video frente a la película reduce considerablemente los costes, y de todas formas, el 99% de las salas del continente africano no eran tales salas de proyección sino una televisión corriente y moliente conectada a un magnetoscopio (el reproductor VHS de toda la vida) en los comienzos, en 1992, para pasar a sistemas de video digital en la actualidad.
Segunda sorpresa, Nollywood fue un término elegido nuevamente por una cuestión de mercadotecnia antes que por la existencia de una industria organizada siquiera de modo semejante a la Hollywoodiense. Para empezar, una inmensa mayoría de producciones se ruedan a nivel local, no en estudios al uso (al aire libre en localizaciones repartidas por todo el país, en locales utilizados para otro uso ajeno al cinematográfico, como por ejemplo, oficinas). Las películas cuestan 20 mil euros de media, son rodadas en menos de una semana, venden 200000 mil copias por todo el país y resultan extremadamente rentables(2).
Semejante cantidad de dinero no deja a nadie indiferente, y llamó la atención de The Economist. Y también la mía claro. El siguiente paso fue averiguar qué tipo de cine se hace por allí y buscar algo que se pudiera descargar para echar un vistazo (y poder opinar con conocimiento de causa, claro). Lo que encuentras en youtube o emule para descargar, sin embargo, y lo que google te dice que deberías buscar, son por desgracia cosas diferentes.
Lo que se puede ver por aquí, y no exento de muchos errores de exposición, se resume en lo dicho en un documental de canal Sur:
¿Qué tipo de cine se puede esperar? Piensa en "The Blair Witch Project" y estarás cerca de lo que se produce y consume en Nigeria (en realidad, en la práctica totalidad del continente africano, con la posible excepción de Sudáfrica, que hace un cine con vocación de superproducción, y pensando en la exportación, como Distrito 9, que posiblemente te suene (de no hacerlo te refrescaré la memoria encantada):
Los temas que más gustan al público son historias cotidianas: romance, misterio, historias que mezclan lo cotidiano y la magia propia de las creencias animistas de un gran porcentaje de la población. Cine hecho por y para el pueblo. El mercado potencial es inmenso y está en condiciones de proporcionar el músculo necesario para convertirse en una industria con vocación exportadora de primer nivel.
De aquí a una década a lo sumo...¡tiembla, USA!
(1) El equivalente mental a aplastarse el dedo con un martillo. Rascar la herida con un rayador de queso. Y echar finalmente sal en la herida. Sí. Ay.
(2) Rentables como en "500 millones de dólares facturados" de rentabilidad. Divide 20000 euros entre 200000 copias para averiguar los costes de producción, y ahora compara los gastos con los ingresos. Sí, yo también me caí de la silla y aún me duele pensarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario