Powered By Blogger

domingo, 8 de mayo de 2011

Mecas del Cine I: Hollywood

¡Hola, holita, vecinitos! Me toca inaugurar este nuestro Blog hablando de la que posiblemente sea la primera referencia que le viene a la mente a cualquier persona cuando se trata de hablar de CINE en mayúsculas: Hollywood, complejo formado por diversos estudios y productoras situado en el distrito de igual nombre en la ciudad de Los Angeles, California(1).

El famoso cartel que da nombre al distrito de Idem. Práctico para no perderse, dado que no es precisamente pequeño y se ve a kilómetros, sin importar el número de dioptrías del visitante.
Entre otras cosillas dignas de mención, aloja el paseo de la fama (sí sí, ése de las estrellitas en el suelo), así como a la mayoría de estudios (MGM, Miramax, Touchstone, Filmax y como no, Universal Pictures). La primera venda que se me cayó de los ojos fue descubrir que casi la totalidad de las películas Estadounidenses ya no se ruedan allí mismo, sino en Canadá (por una razón que no entendí del todo, creo que debido a un señor llamado IRS(2)) .

 
No se puede hablar de Hacienda o de pagar impuestos sin poner de fondo la música de tiburón. Creo que es obligatorio por ley y todo...

Si hablamos de lo que importa, la pasta, una de las razones por las que si la gente va al cine es a ver películas hechas en Estados Unidos (a partir de este momento y con permiso de los puristas, usaré los términos "EEUU/USA" y "Hollywood" indistintamente), es que el cine allí es una INDUSTRIA, concebida para ganar dinero(3). Si en otros lugares de la tierra el cine es ante todo un vehículo para la cultura, en Yankilandia el cine es una máquina registradora gigante que de paso, cuando tiene tiempo y le va bien, se toma un respiro en lo de ganar dinerito y culturiza al personal (pero sólo ocasionalmente). Mientras que Europa tiene que subvencionar su cine para poder competir, el cine estadounidense no entiende de otra forma de hacer películas que la vía capitalista. La crítica frecuentemente observa que aquí somos expertos en hacer obras maestras en plan McGyver (con 20 céntimos, un chicle y dos palos), creando historias a base de talento, sudor y sangre, en EEUU lo que suele sobrar es capital, que se utiliza para contratar talento allí donde se encuentre. La fórmula del éxito en EEUU es sencilla: cójase una historia (cualquier historia), reclútense caras conocidas (guapos y guapas con talento opcional, o en su defecto, graciosos-graciosas con talento y opcionalmente, guapura), gástese un zillón de dólares en efectos especiales y una campaña de márketing que asuste al miedo, mézclese bien en cocktelera y ¡voilá! Blockbuster (taquillazo) al canto, incluso copiando ideas ajenas(4).



             Sendos ejemplos: Abre los Ojos (1997) vs Vanilla Sky (2008). Encuentra las diferencias. No, no estoy usando sarcasmo :P

Otra de cal y arena: The Eye (versión Hongkonesa vs USA). Te dejo adivinar cual costó y recaudó más pasta...


Otra especialidad del cine modelo hollywoodiense es su gusto por la superproducción original (sin adaptaciones de por medio). Hagan la película que hagan, la hacen a lo GRANDE. El coste medio de producción de una película tipo es de 60 millones de euros, y la mayor parte de los taquillazos actuales multiplican por 2 y por 3 esa cantidad, recaudando alrededor de 1.5 veces el capital invertido y llegando a superar por mucho esas cifras (información que puedes verificar en ese sitio que tú ya sabes guiñoguiño). El advenimiento (la venida, para los que son de ciencias) del cine en 3D maltratará aún más nuestras carteras y posiblemente aumentará los costes de producción y los resultados de taquilla en igual medida, dejando a los pequeños estudios (o a los pequeños países) fuera del pastel.


De acuerdo, como película es mala no, lo siguiente. Y han hecho 4 antes, por lo que la fórmula original no es, y huele como los sobacos de un dromedario en agosto. Pero sale Vin Diesel que bueno está un rato, sale Elsa Pataki que es lo segundo que le mola a cualquier tío amante de los coches tuneados, y está recaudando un fantastillón de dólares. Una vez más se demuestra que lo que nos mola y lo que nos conviene casi nunca es LA MISMA COSA.
Esta no sólo era MALA (y lo sabíamos). Por el amor de Cosmopolitan, ¡salía Jar Jar Binx!. Igual dió: recaudó otro patatrillón de dólares, vendió un quintal de deuvedés y breve Lucas sacará la versión 3D y nos sangrará otro poquito más. 
En la lista de Películas más taquilleras de la historia, no hay NI UNA SOLA que no sea de producción estadounidense. El mayor signo de éxito de una producción en cualquier otra parte es que le guste a algún cineasta estadounidense Y TE LA COMPRE. Mi duda, y es una gran duda existencial, es si el cine que se hace en otros sitios podría subsistir sin subsidios o sin un sistema de contigentes (que obligue a ciertos sectores del mundillo audiovisual a comprar productos nacionales frente a extranjeros en un determinado porcentaje, o poniendo límites al número de películas extranjeras que una sala puede emitir). No deja de ser gracioso que sean los que más pasta ganan con el cine y los que más difusión mundial consiguen con sus películas, para sin embargo ocupar el TERCER LUGAR en el ranking mundial de la producción cinematográfica. El primer puesto del podium lo ostenta LA INDIA y el segundo puesto NIGERIA (sí, yo también entré en shock cuando lo leí. No lo afirma cualquier mindundi, lo dice la ONU. Más sobre ésto en las entradas de mis compañeras de fatigas).

Casualmente, ese cine made in USA es el que me gusta más. Algo tendrá el agua cuando la bendicen :) ¿De qué país son las películas que más os gustan a vosotros?.

Nos vemos en próximas entradas ;)


(1) La guía Michelín no te servirá para llegar desde Bilbao, lo sentimos (por éso te mandamos a Google earth). Aunque seas de Bilbao centro y quieras ir allí dando un paseo, te vas a mojar un poco los pies, por aquello de que a medio camino tienes que cruzar una especie de charco de dimensiones oceánicas de nombre Atlan y de apellido Tico.
(2) Hacienda, en EEUU. El coco. El-que-da-mucho-yu-yu. La música de Tiburón de fondo es opcional.
(3) Cuando hablamos de ganar dinero, nos referimos a ganar cantidades desaforadas de pasta gansa, no calderilla.
(4) "Abre los ojos" recaudó 35 millones de euros en todo el mundo, sumando DVDs y productos accesorios, y costó 1.8 millones y pico; su remake "Vanilla Sky" 210 millones con un presupuesto de 68. Jugamos en otra liga, definitivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario