Powered By Blogger

domingo, 8 de mayo de 2011

Mecas del cine IV: Inserte-nombre-de-ciudad-aqui-wood (Florentina)

Con el trabajo de las chicas prácticamente terminado, la lógica dictaba mi elección de entrada para nuestro blog.  Pensé en lo grande que es el mundo, en la cantidad de cine de calidad que se hace por ahí que no es Norteamericano, Nigeriano ni Indio, y para no sentar un mal precedente, decidí abrir la wikipedia y buscar en ella inspiración y algún que otro enlace que me encendiera una bombillita. Claro que ponerme a introducir nombres de ciudades del mundo donde suponía se haría buen cine, al azar, y añadirles el sufijo -wood (¿Madridwood, en serio?) parecía una estrategia propia de...rubias. 

Si algo odio con todo mi ser, es meter la pata dentro de un tópico y retorcerla dentro.

Así que opté por la vía de en medio: si no sabes hacer algo, busca a alguien que sí sepa, y pide consejo. Una vez obtenido dicho consejo, vuelve a la casilla de salida. Un par de llamadas de teléfono y media docena de mails después, me enviaron el enlace de un foro que a su vez me llevó de vuelta a la wikipedia. Y de ahí, al horror(1)

La primera patada directamente en toda la boca: la gente cree que hablando de X-wood  (Wellywood, por ejemplo), se está refiriendo a un estilo de cine característico de una región concreta del globo, en este caso concreto, Wellington, Nueva Zelanza. Pero dicha ciudad no es más que un estudio donde frecuentemente se ruedan películas norteamericanas de gran presupuesto en busca de decorados naturales para rodar exteriores, y la industria local se basa en una lista de actores y directores que empieza y acaba en Peter Jackson(2). 


                                                                               ESTE Peter Jackson...
                                                                O este otro. 
Así que salvando el hecho de que allí se han rodado los exteriores de El Señor de los Anillos, El Último Samurai y las localizaciones de Pandora para la madre de todos los taquillazos, Avatar, hablar de estilos y formas de hacer cine, en el sentido de una verdadera escuela y mezclamos geografía y márketing mal entendidos para aprovecharnos de la reputación y la fama de otros, lo que obtenemos finalmente es confundir churras con merinas:

                  Si no viste Barrio Sésamo cuando eras peque, entonces no sabrás la diferencia entre cerca y lejos. Me das mucha penita, que lo sepas. Menos aún claro la diferencia entre una churra y una merina(3).

¿Queréis un repaso rápido de a dónde lleva la afición de los seres humanos por los juegos de palabras fáciles, el afan de notoriedad y un mundo en el que cualquier mequetrefe(4) puede editar la wikipedia y crear una entrada? A un sinsentido tal como éste: Bulawood (cine hecho en Fidji), Cholliwood (cine peruano), Dhalliwood (cine hecho en Bangladesh), Etyekwood (por Etyek, una ciudad de Hungría), Trollywood (Trollhätan, Suecia), Kollywood (cine indio en idioma tamil, para más cachondeito, se divide en Kollywood sur, cine hecho para tamiles fuera de la India, en estudios occidentales, y Kollywood norte, películas hechas allí mismo)...y así hasta 30 entradas, de sitios con una gran tradición cinematográfica, como Katmandú, en Nepal (modo sarcasmo conectado).

Llegados a este punto mandé la wikipedia a hacer punto de cruz y opté por hacer caso a mi corazón y al sentido común. Adivina, adivinanza: ¿qué país, siguiendo orden de importancia, hace que este trabajo sobre mecas del cine no esté completo sin su inclusión? Os daré una pistita:

                       Sigue ahí, pese a Fukushima y a estar en alerta permanente de Tsunamis y terremotos. 
Pues sí. Japón, gracias en parte a su formidable industria de animación (el fenómeno "Anime"), produjo 417 películas en 2009, seguido de China (330), Francia (203), Alemania (174), España (150), Italia (116), Corea del sur (110) y finalmente, el Reino Unido (104).

De Japón deben decirse bastantes cosas: en primer lugar, sus películas SI llegan con cierta frecuencia a los cines de occidente, y yo misma podría citar algún que otro título sin esforzarme mucho (vaaaale, esforzándome un poco quizá...La Princesa Mononoke, Akira, Zatoichi o Brother. Y reconozco que he hecho trampas: dos son de dibujos animados y las otras dos son de Takeshi Kitano...no he visto ninguna de las cuatro, pero están en mi lista de deberes-para-hacer). Del cine de animación japonés debe decirse que es EXCELENTE, y que no lo digo yo, que no soy muy aficionada, sino la crítica (Ghost in the Shell 2, por ejemplo, ha sido la cuarta película de animación que ha sido nominada jamás para la palma de oro del festival de Cannes, y la única que ha llegado a una final, según la web oficial del festival). Si tuviera que seleccionar dos figuras capitales a la hora de hablar del cine nipón de todos los tiempos, sería obligatorio nombrar a Akira Korusawa (Los Siete samurai, Yokimbo, Ran) y a Nagisa Oshima (El Imperio de los Sentidos); ciñéndose al cine más actual, forzosamente deberían incluir al ya mencionado Takeshi Kitano como actor y director convencional, y a Hayao Miyazaki en el cine de animación.

Para terminar mi exposición, me gustaría hacer una reflexión que retoma la pregunta que Sheila lanzó al hablar en su entrada del cine Estadounidense comparándola al cine español, estableciendo comparación entre este último y el japonés. ¿Porque un modelo de producción como el nipón, de libre mercado, genera mayores ingresos y atrae a un número de espectadores superior fuera de sus fronteras que el cine de producción española, subsidiado con fondos públicos (no íntegramente por supuesto, sólo en parte) y pese a todo, incapaz de llenar los cines en nuestra propia casa (excluyendo a autores contados con los dedos de una manos, como el Torrente 4 de Santiago Segura, Agora de Amenábar o el cine de Almodóvar, que parece exportarse sorprendentemente bien y es incluso objeto de estudio en universidades de los EEUU).

Este pequeño trabajo me ha animado a hacer un estudio más amplio basado en la situación de nuestro propio cine (mi idea original para mi entrada principal en el Blog, y que descarté cuando mi equipo me hizo comprender que no encajaría demasiado bien en la línea ya trazada de antemano por sus propias entradas). Espero que este foro no pare aquí, y que sigamos recibiendo visitas y lectores más allá de la evaluación de este nuestro trabajo.

Espero de todo corazón clase que hayáis aprendido tanto de mi trabajo como yo misma, y que leáis mis entradas con las mismas ganas con las que yo he leído las vuestras. Al fin y al cabo, un blog es tan grande como su número de seguidores ;)

¡Hasta la próxima publicación, nos vemos!

(1) La entrada de la wikipedia es el colmo de la originalidad. Lo mismo les da una ciudad de 300 habitantes que hace 2 películas al año que un país entero. La gente utiliza el término cuna y meca con demasiada alegría, temo.
(2) Si no sabes quién es Peter Jackson, dime por favor debajo de qué piedra has vivido en los últimos 10 años. Aunque quizá no supieras de QUE PIEDRA había salido él...
(3) Son dos razas de oveja. Ahora quizá no sepas la diferencia, pero si naciste en Castilla hace digamos 400 años, y hasta una fecha relativamente frecuente, lo sabrías. El equivalente moderno es "como un huevo y una castaña" o "como una tiza y un repollo".
(4) Yo misma pude. Así que como dicen en el país que primero te grita y luego te asusta(5), it ain't rocket science(6).
(5) EEUU. ¡Me parece increible que no te sepas ésa!
(6) Literalmente "no es ciencia de cohetes". Que no hace falta ser ingeniero aerospacial para hacer o editar una entrada en la wikipedia, vaya. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario