Powered By Blogger

martes, 10 de mayo de 2011

Monotema: Series Españolas (Ensañamiento Pirata YARRRRRR!)

Prometí hincarle el diente tan pronto tuviera oportunidad y ayer viendo la tele (cosa que no acostumbro a hacer a menudo), decidí que era el momento perfecto para hablar de las cosas que hemos hecho aquí, aprovechando que he visto la nueva serie de Telecinco "Piratas" y que tras pasárseme las arcadas puedo al fin respirar...

Piratas es una serie y yo prometí hablar del cine que perpetramos en España (perpetrar, un verbo que me encanta). Vale, me habéis pillado, aceptamos barco como animal acuático. Me meto con Telecinco (y con más gente, dadme un poco de carrete porfa) porque lo que hacemos en materia de series para la televisión repite muchos de los errores que cometemos al hacer cine. Con la diferencia capital de que las series las producen entidades privadas con su propio dinero, y el cine se hace con una parte que es privada, y otra que sale de nuestros impuestos.

Piratas es una serie de gran presupuesto (para estar hecha en España, claro...600 mil euros por capítulo es una cantidad de dinero considerable para lo que viene a ser la tele patria) que parece un CLON (no una imitación, ni una copia, ni una serie inspirada en: un calco exacto) de Piratas del Mar Caribe, la tetralogía. No es casualidad que Oscar Jaenada sea protagonista y todo el mundo nos recuerde que sale haciendo un papelito en la cuarta entrega de las películas; no es casual que Pilar Rubio interprete a lo que podría ser perfectamente Penélope Cruz en la misma película y no es casual (es sangrante plagio con todas las letras) que el logo de la serie y el de la película sean prácticamente idénticos, como se puede ver en este gráfico (fijaros por favor en los logos de una y otra)...



Si le cuentas los dientes a ambos cráneos, posiblemente tengan el mismo número de piezas (empastes incluídos), las espadas las compraran en el mismo mercadillo, y los pañuelos se los confeccionara el mismo sastre. Hasta los tipos de letra utilizados en los carteles SON IGUALICOS. ¡Demanda por parte de Disney/universal al cantoooooo!
Lo que se ha hecho aquí a grandes rasgos es aprovechar el tirón de un producto extranjero de calidad aparente o presupuesta, imitar el estilo general, medir tiempos para que la presentación de tales eventos coincida, y capitalizar el éxito de una en beneficio de la otra. Lo que viene a ser robar, en castellano-llano. Que la serie se llame además "Piratas" viene a ser además prácticamente ironía de la mejor clase (que alguien llame a Tele-Sinde, please. No podría ser más oportuna). La audiencia, sin embargo, ha respondido. La duda que me corroe es si la gente la vió porque le gustó la historia, o con la esperanza de ver cacho desnudo de Pilar Rubio (no sabe hablar, y no tiene mucho talento, pero demonios, me gusta incluso a mí...y la tengo cierta envidia por poderosas razones :P ). Un share del 17.2% en un primer día está muy requetebién, lo que demuestra una vez más que lo que nos gusta casi nunca es igual que lo que nos conviene (como los tíos, vaya).

Para rematar, si vamos a copiar, copiemos bien al menos. Pero no. Pilar Rubio no es Elizabeth Swan (tiene un escote considerablemente mayor, éso si se lo concedo). Jaenada NO es Sparrow (lo intenta calcar y fracasa miserablemente: el equivalente a disparar un arco hacia una diana y no sé de qué manera, darle en la cabeza con la flecha a alguien del público que estaba DETRAS del tirador de arco). Supuestamente son sanguinarios ladrones y asesinos del mar, pero están todos limpios y flamantes como recién salidos de un túnel de lavado (estos piratas no sangran, ni sudan, ni se manchan de pólvora, ni nada de nada...como se nota que los trajes son de alquiler y hay que devolverlos). Si no lo hubiera utilizado ya en otra entrada, volvería a llamar a Coco para que les explicara otra vez la diferencia entre CERCA Y LEJOS.

Lo más bonito que han dicho de Piratas en los foros es que es Aguila Roja en un barco.

Eso, damas y caballeros, es un insulto a los fans de Aguila Roja. Que no me gusta, pero reconozco INTENTA estar mejor hecha que el resto de series. Vale, tiene ninjas españoles, cosa que no ha existido nunca, como tampoco jamás herrero alguno de Toledo hizo katanas patrias. Pero repito, lo intentan, y la serie se deja ver. Es entretenida y no va de nada. Y lo mejor, no es una copia descarada de una producción extranjera de éxito (se parece un huevo y la yema de otro al videojuego Assassin's Creed, pero éso es harina de otro costal):

Rubia soy un rato largo. Natural para más coña. Y no soy aficionada a los videojuegos de ningún tipo. Pero he visto los trailers de una y otra y he sumado dos y dos. No diré que Aguila Roja es Assassin's Creed a la española porque sus fans me llamarán de todo menos guapa. Pero lo he pensado, conste :D No os parece, en serio, de verdad de la buena, que se dan un aire?
Ya ya...ahora viene el insulto y la puñalada posterior. Rubia, estás equivocada de medio a medio. Sólo hablas de dos series (una en realidad, no estoy aquí pata meterme con AR, sólo con Ps). Pero es que veo una cierta continuidad en el latrocinio de ideas (Latrocinio = robo, para los de ciencias. Yo no lo sabía pero me lo chivaron y me ha gustado la palabreja, me la he apuntado :D). ¿No me creéis? os hago rápida como el viento una lista:

Urgencias >>>> Hospital Central. Líos entre todas las combinaciones posibles de médicos y enfermeras, y personalidades clonadas o sospechosamente similares. ¿Doctor "guapo" y borde que liga a cascoporro? Bilches, NO ERES GEORGE CLOONEY. Ya era hora de que alguien te lo dijera.

Anatomía de Grey >>>>>> MIR. No os acordaréis de ella porque era tan mala (malisisisisisíma) que duró menos que un caramelo a la puerta de un cole de primaria. Mira si es mala, que no encuentro el link de series yonkis para poder descargarla y ponerla a parir a gusto.

Fama >>>>>> Un paso adelante. Les salió bien porque de Fama su público objetivo no se acordaba ya (Fama tiene 30 años, así con la tontería). Y luego les salío mal porque alguien sacó Fama, el musical. Ah, espera, de hecho lo hicieron a drede: la serie coincidió con la gira mundial del musical, ya me parecía a mí. Tuvo mucho éxito de audiencia porque a) los protas cantaba y bailaban y tenían un grupo de música real, UPA Dance y b) Si juntas bailarines masculinos y femeninos macizorros, los pones a bailar en mallas ajustadas y le añades buena música (on dosis justitas de sexo light aquí y allá entre todas las combinaciones posibles chica chico y viceversa), tienes todos los ingredientes para el éxito (a nadie le amarga un dulce, yo no soy inmune :( ).

Hay más ejemplos (un carretao) pero se me sale de madre la entrada y no es plan :P

¿Hay esperanza? ¡Siiiiiiiiii! Cuando lo intentamos y somos originales (siquiera un poquito) nos salen productos redondos, bien facturados, con tramas interesantes y que enganchan y productos que se exportan a medio mundo. Ahora mismo se me ocurre como ejemplo EL INTERNADO (si nunca has visto el internado, no sé en qué cueva profunda has estado metido o metida esta última década)...y aunque nunca jamás lo reconocería ante un juez, EL BARCO  (lo sé, es mala...pero me gusta tantoooooooo). Es casi casi un culebrón, pero no puedo evitarlo, estoy enganchada-enganchadísima. Y aunque no sea perfecta, al menos es original (O lo intenta. La excusa para terminar con la civilización como la conocemos es una traca, y éso lo sé yo que soy rubia, conque a poco que sepas de física...). La audiencia le ha dado su voto de confianza (pinta bien; el Internado en su momento ARRASO).

Así que, resumiendo: tenemos guionistas. Tenemos fuentes de inspiración (España es un gran país donde han pasado muchas cosas: no es normal que nos gane en originalidad EEUU, un país que tiene ¡menos de 250 años de historia como idem!). Tenemos localizaciones de ensueño en las que rodar exteriores, tenemos sol, tenemos gente guapa (quiero creer que también inteligente)...tenemos dinero (para hacer chorradas en España SIEMPRE hay dinero, para otras cosas quizá no)...

Triunfemos, por favor. O llegarán mis compatriotas y os enseñarán lo que es bueno, arrasando este país como una plaga de langostas:

Langostas en acción, en todo su esplendor. Que mis conciudadanos me perdonen. También tenemos cosas geniales que le gustan a todo el mundo, como Ina o Alexa "Saxo Beat" :D
¡Besitos para todos, y sed buenos!  ¡Nos vemos en futuras entradas!

lunes, 9 de mayo de 2011

Mecas del Cine IV: Los Pequeños Grandes Estudios (Florentina Chiriac)

Cuando comencé a dar forma a esta entrada descubrí hasta 30 ciudades/regiones del mundo (probablemente hay bastantes más, pero no todas ellas han sido reconocidas "oficialmente") cuyo gentilicio se ha inspirado en el nombre Hollywood. Más de 30 referencias, cada una un pequeño universo con sus pormenores y detalles. Si no quería verme abrumada por la dimensión de datos en la que iba a sumergirme, tenía que tomar una decisión y cortar por lo sano. Tenía que empezar por alguna parte, y esa lista era un comienzo tan bueno como cualquier otro.

Y ésto que tenéis delante de vuestros ojos es lo que finalmente hice. Y la lista de curiosidades es tan grande que da para hacer un centenar de tesis doctorales...por orden alfabético, el significado de todos los motes, apodos y gentilicios inspirados por la palabra Hollywood, icónica y transformada por el transcurrir de los años en equivalente a CINE, en letras mayúsculas.

Bulawood es el nombre que recibe la industria cinematográfica de las islas Fiji...Bula es la palabra Fijiana para saludar o presentar a alguien, y los estudios representan una alternativa a los ingresos del archipiélago, basados en el turismo y la exportación de azúcar, y una vía para la expresión y conservación de la lengua autóctona, en declive debido a la oficialidad del inglés.

Chinawood es el apodo no oficial del mayor estudio de cine del mundo, el Hengdian World Estudio de la ciudad de Hengdian, en China, claro. Su página oficial la podéis visitar aquí, en inglés y chino mandarín simplificado (Para los que no tengáis traductor, los kanji de la última línea de texto dicen: Empleo, Enlances, Sindicato de actores, reserva de entradas, último estreno del estudio).

Chollywood (también visto como Choliwood) es el término coloquial para referirse al cine peruano, cuya industria es de menor tamaño que la Argentina o Brasileña dentro del continente, pero que se va dejando ver poco a poco en los festivales internacionales, con películas como La Prueba, nominada a mejor película en  el festival de cine de Cartagena de Indias en 2007.

Dhalliwood se refiere al cine hecho en Bangladesh, con base en la ciudad de Dhaka. Un centenar de películas son producidas allí cada año, con un presupuesto medio de 6.5 millones de Taka (la moneda local, equivalente a 210 mil dólares USA).

Etyekwood es el nombre que la prensa local dió a los estudios de cine que se están construyendo en la ciudad húngara de Etyek, antaño conocida por su producción vitícola y ahora reconvertida en buque insignia del cine del país. Irónicamente, Hungría fué hasta una fecha muy reciente la capital europea del porno, y ha sido la crisis atroz sufrida por el secto la responsable de reconvertir productoras y actores de un medio al otro, digamos más "tradicional".

Hollywood Norte es el nombre de la división Canadiense de todas las "Majors" norteamericanas, creadas, como se comentó en otras entradas, por una cuestión de impuestos, sensiblemente inferiores en Canadá respecto a EEUU.

Kariwood es un portmanteau entre Hollywood y la ciudad Pakistaní de Karachi, que sirve de sede a la industria audiovisual nacional, para consumo local con carácter general, y filmado en urdu. Lollywood es la OTRA sede del cine pakistaní, en este caso con sede en Lahore, además de Pallywood (Peshawar). Su último gran éxito fué la película Virsa, estrenada en mayo de 2010, siendo además un hito en la historia del país por ser la primera gran colaboración en materia audiovisual entre la India y Pakistán. Para que os hagáis una idea del tipo de cine que se hace y se vé en el país, aquí os dejo una muestra:
Kollywood, Mollywood, Ollywood, Sollywood, Punjwood (o Punjiwood) y Tollywood responden al cine Indio que se hace en lengua Tamil (Chennai), malayo (Kerala), Oriya (Orissa), Punjabi (Punjab), Sindhi y Bengalí (Tollygunge), respectivamente (entre parentesis ciudades de la India que sirven de centro de producción y fuera del paréntesis, la lengua utilizada en el rodaje y postproducción. La India, con sus 1200 millones de habitantes, poseé 22 lenguas cooficiales además del hindi...hablar de cine para minorías en este caso en concreto es hablar de mercados regionales del tamaño de España o Francia.

Trollywood es el término utilizado para referirse a los estudios suecos situados en la ciudad de Trollhättan. Es famoso (en sus círculos) por ser la base de operaciones del realizador danés Lars Von Trier, autor de Dogville (con Nicole Kidman), Dancing in the Dark (con Björk de protagonista) o Rompiendo las olas, trailer éste que os mostramos a continuación:
Finalmente, Wellywood no se refiere a un estilo de cine característico de una región concreta del globo, en este caso concreto, Wellington, Nueva Zelanda, sino a unos estudios de cine de dicha ciudad donde frecuentemente se ruedan películas norteamericanas de gran presupuesto en busca de decorados naturales para rodar exteriores, y la industria local se basa en una lista de actores y directores que empieza y acaba en Peter Jackson (director de El Señor de los Anillos, la trilogía, o King Kong 2007). Allí se han rodado los exteriores de El Señor de los AnillosEl Último Samurai y las localizaciones de Pandora para la madre de todos los taquillazos, Avatar.

Y hasta aquí mi entrada. Espero que os haya resultado útil, curiosa o al menos, entretenida. Para mí ha sido un poco de las tres cosas :) ¡Nos vemos de nuevo en este y otros blogs!

domingo, 8 de mayo de 2011

Mecas del cine IV: Inserte-nombre-de-ciudad-aqui-wood (Florentina)

Con el trabajo de las chicas prácticamente terminado, la lógica dictaba mi elección de entrada para nuestro blog.  Pensé en lo grande que es el mundo, en la cantidad de cine de calidad que se hace por ahí que no es Norteamericano, Nigeriano ni Indio, y para no sentar un mal precedente, decidí abrir la wikipedia y buscar en ella inspiración y algún que otro enlace que me encendiera una bombillita. Claro que ponerme a introducir nombres de ciudades del mundo donde suponía se haría buen cine, al azar, y añadirles el sufijo -wood (¿Madridwood, en serio?) parecía una estrategia propia de...rubias. 

Si algo odio con todo mi ser, es meter la pata dentro de un tópico y retorcerla dentro.

Así que opté por la vía de en medio: si no sabes hacer algo, busca a alguien que sí sepa, y pide consejo. Una vez obtenido dicho consejo, vuelve a la casilla de salida. Un par de llamadas de teléfono y media docena de mails después, me enviaron el enlace de un foro que a su vez me llevó de vuelta a la wikipedia. Y de ahí, al horror(1)

La primera patada directamente en toda la boca: la gente cree que hablando de X-wood  (Wellywood, por ejemplo), se está refiriendo a un estilo de cine característico de una región concreta del globo, en este caso concreto, Wellington, Nueva Zelanza. Pero dicha ciudad no es más que un estudio donde frecuentemente se ruedan películas norteamericanas de gran presupuesto en busca de decorados naturales para rodar exteriores, y la industria local se basa en una lista de actores y directores que empieza y acaba en Peter Jackson(2). 


                                                                               ESTE Peter Jackson...
                                                                O este otro. 
Así que salvando el hecho de que allí se han rodado los exteriores de El Señor de los Anillos, El Último Samurai y las localizaciones de Pandora para la madre de todos los taquillazos, Avatar, hablar de estilos y formas de hacer cine, en el sentido de una verdadera escuela y mezclamos geografía y márketing mal entendidos para aprovecharnos de la reputación y la fama de otros, lo que obtenemos finalmente es confundir churras con merinas:

                  Si no viste Barrio Sésamo cuando eras peque, entonces no sabrás la diferencia entre cerca y lejos. Me das mucha penita, que lo sepas. Menos aún claro la diferencia entre una churra y una merina(3).

¿Queréis un repaso rápido de a dónde lleva la afición de los seres humanos por los juegos de palabras fáciles, el afan de notoriedad y un mundo en el que cualquier mequetrefe(4) puede editar la wikipedia y crear una entrada? A un sinsentido tal como éste: Bulawood (cine hecho en Fidji), Cholliwood (cine peruano), Dhalliwood (cine hecho en Bangladesh), Etyekwood (por Etyek, una ciudad de Hungría), Trollywood (Trollhätan, Suecia), Kollywood (cine indio en idioma tamil, para más cachondeito, se divide en Kollywood sur, cine hecho para tamiles fuera de la India, en estudios occidentales, y Kollywood norte, películas hechas allí mismo)...y así hasta 30 entradas, de sitios con una gran tradición cinematográfica, como Katmandú, en Nepal (modo sarcasmo conectado).

Llegados a este punto mandé la wikipedia a hacer punto de cruz y opté por hacer caso a mi corazón y al sentido común. Adivina, adivinanza: ¿qué país, siguiendo orden de importancia, hace que este trabajo sobre mecas del cine no esté completo sin su inclusión? Os daré una pistita:

                       Sigue ahí, pese a Fukushima y a estar en alerta permanente de Tsunamis y terremotos. 
Pues sí. Japón, gracias en parte a su formidable industria de animación (el fenómeno "Anime"), produjo 417 películas en 2009, seguido de China (330), Francia (203), Alemania (174), España (150), Italia (116), Corea del sur (110) y finalmente, el Reino Unido (104).

De Japón deben decirse bastantes cosas: en primer lugar, sus películas SI llegan con cierta frecuencia a los cines de occidente, y yo misma podría citar algún que otro título sin esforzarme mucho (vaaaale, esforzándome un poco quizá...La Princesa Mononoke, Akira, Zatoichi o Brother. Y reconozco que he hecho trampas: dos son de dibujos animados y las otras dos son de Takeshi Kitano...no he visto ninguna de las cuatro, pero están en mi lista de deberes-para-hacer). Del cine de animación japonés debe decirse que es EXCELENTE, y que no lo digo yo, que no soy muy aficionada, sino la crítica (Ghost in the Shell 2, por ejemplo, ha sido la cuarta película de animación que ha sido nominada jamás para la palma de oro del festival de Cannes, y la única que ha llegado a una final, según la web oficial del festival). Si tuviera que seleccionar dos figuras capitales a la hora de hablar del cine nipón de todos los tiempos, sería obligatorio nombrar a Akira Korusawa (Los Siete samurai, Yokimbo, Ran) y a Nagisa Oshima (El Imperio de los Sentidos); ciñéndose al cine más actual, forzosamente deberían incluir al ya mencionado Takeshi Kitano como actor y director convencional, y a Hayao Miyazaki en el cine de animación.

Para terminar mi exposición, me gustaría hacer una reflexión que retoma la pregunta que Sheila lanzó al hablar en su entrada del cine Estadounidense comparándola al cine español, estableciendo comparación entre este último y el japonés. ¿Porque un modelo de producción como el nipón, de libre mercado, genera mayores ingresos y atrae a un número de espectadores superior fuera de sus fronteras que el cine de producción española, subsidiado con fondos públicos (no íntegramente por supuesto, sólo en parte) y pese a todo, incapaz de llenar los cines en nuestra propia casa (excluyendo a autores contados con los dedos de una manos, como el Torrente 4 de Santiago Segura, Agora de Amenábar o el cine de Almodóvar, que parece exportarse sorprendentemente bien y es incluso objeto de estudio en universidades de los EEUU).

Este pequeño trabajo me ha animado a hacer un estudio más amplio basado en la situación de nuestro propio cine (mi idea original para mi entrada principal en el Blog, y que descarté cuando mi equipo me hizo comprender que no encajaría demasiado bien en la línea ya trazada de antemano por sus propias entradas). Espero que este foro no pare aquí, y que sigamos recibiendo visitas y lectores más allá de la evaluación de este nuestro trabajo.

Espero de todo corazón clase que hayáis aprendido tanto de mi trabajo como yo misma, y que leáis mis entradas con las mismas ganas con las que yo he leído las vuestras. Al fin y al cabo, un blog es tan grande como su número de seguidores ;)

¡Hasta la próxima publicación, nos vemos!

(1) La entrada de la wikipedia es el colmo de la originalidad. Lo mismo les da una ciudad de 300 habitantes que hace 2 películas al año que un país entero. La gente utiliza el término cuna y meca con demasiada alegría, temo.
(2) Si no sabes quién es Peter Jackson, dime por favor debajo de qué piedra has vivido en los últimos 10 años. Aunque quizá no supieras de QUE PIEDRA había salido él...
(3) Son dos razas de oveja. Ahora quizá no sepas la diferencia, pero si naciste en Castilla hace digamos 400 años, y hasta una fecha relativamente frecuente, lo sabrías. El equivalente moderno es "como un huevo y una castaña" o "como una tiza y un repollo".
(4) Yo misma pude. Así que como dicen en el país que primero te grita y luego te asusta(5), it ain't rocket science(6).
(5) EEUU. ¡Me parece increible que no te sepas ésa!
(6) Literalmente "no es ciencia de cohetes". Que no hace falta ser ingeniero aerospacial para hacer o editar una entrada en la wikipedia, vaya. 

Mecas del cine III: Nollywood

Antes de empezar, decir que cuando decidí escribir sobre Nollywood no era consciente del jardín en el que me estaba metiendo. Cuando miré la wikipedia pensé que se trataba de una broma de mal gusto. ¿Cine de Nigeria, en serio? No pretendía ofender a nadie, simplemente recordé la última vez que fuí al cine a ver una película hecha en Nigeria y mi mente se quedó así(1)

                               "PIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII"
Luego respiré profundamente y empecé a buscar información. Lo malo de hablar sobre un tema sobre el que no tienes ABSOLUTAMENTE NI IDEA es que tienes que buscar todo en internet, contrastar tus fuentes el triple de veces (por aquello de que tu ignorancia te hará dar por bueno todo lo que encuentres) y resignarte a encontrar 9 de cada 10 referencias en inglés (sí, hay que saber inglés, pero estaréis de acuerdo conmigo en que no es lo mismo, y en los casos en los que tienes traductor automático, los resultados dejan bastante que desear...).

Conforme iba leyendo enlace tras enlace, la primera sorpresa: Nigeria produce más películas que Estados Unidos. ¡Es la segunda potencia mundial en producción cinematográfica después de la India! . Nada más y nada menos que 872 películas en 2006, casi el doble que EEUU (con la India casi triplicando a éstos y multiplicando por 1.5 la producción de aquella).Casi todas terminan en el mercado del video y/o no salen del continente africano (un problema de distribución que no resulta desconocido para la India, agravado por la diversidad idiomática del continente africano), problema éste, el de la lengua, que se está resolviendo con más y más producciones en inglés. El hecho de utilizar el formato video frente a la película reduce considerablemente los costes, y de todas formas, el 99% de las salas del continente africano no eran tales salas de proyección sino una televisión corriente y moliente conectada a un magnetoscopio (el reproductor VHS de toda la vida) en los comienzos, en 1992, para pasar a sistemas de video digital en la actualidad.

Segunda sorpresa, Nollywood fue un término elegido nuevamente por una cuestión de mercadotecnia antes que por la existencia de una industria organizada siquiera de modo semejante a la Hollywoodiense. Para empezar, una inmensa mayoría de producciones se ruedan a nivel local, no en estudios al uso (al aire libre en localizaciones repartidas por todo el país, en locales utilizados para otro uso ajeno al cinematográfico, como por ejemplo, oficinas). Las películas cuestan 20 mil euros de media, son rodadas en menos de una semana, venden 200000 mil copias por todo el país y resultan extremadamente rentables(2).

Semejante cantidad de dinero no deja a nadie indiferente, y llamó la atención de The Economist. Y también la mía claro. El siguiente paso fue averiguar qué tipo de cine se hace por allí y buscar algo que se pudiera descargar para echar un vistazo (y poder opinar con conocimiento de causa, claro). Lo que encuentras en youtube o emule para descargar, sin embargo, y lo que google te dice que deberías buscar, son por desgracia cosas diferentes.

Lo que se puede ver por aquí, y no exento de muchos errores de exposición, se resume en lo dicho en un documental de canal Sur:


¿Qué tipo de cine se puede esperar? Piensa en "The Blair Witch Project" y estarás cerca de lo que se produce y consume en Nigeria (en realidad, en la práctica totalidad del continente africano, con la posible excepción de Sudáfrica, que hace un cine con vocación de superproducción, y pensando en la exportación, como Distrito 9, que posiblemente te suene (de no hacerlo te refrescaré la memoria encantada):

Los temas que más gustan al público son historias cotidianas: romance, misterio, historias que mezclan lo cotidiano y la magia propia de las creencias animistas de un gran porcentaje de la población. Cine hecho por y para el pueblo. El mercado potencial es inmenso y está en condiciones de proporcionar el músculo necesario para convertirse en una industria con vocación exportadora de primer nivel.

De aquí a una década a lo sumo...¡tiembla, USA!



(1) El equivalente mental a aplastarse el dedo con un martillo. Rascar la herida con un rayador de queso. Y echar finalmente sal en la herida. Sí. Ay.
(2) Rentables como en "500 millones de dólares facturados" de rentabilidad. Divide 20000 euros entre 200000 copias para averiguar los costes de producción, y ahora compara los gastos con los ingresos. Sí, yo también me caí de la silla y aún me duele pensarlo.

Mecas del cine II: Bollywood

(Nota antes de empezar: se nos ocurrió escribir a cada una con un tipo de letra diferente para ayudar a diferenciar el estilo de cada entrada, pero las opciones de blogger no son tan amplias como para que el efecto se note (carita de pena)). Lo sentimos mucho (doble carita de pena).

¡Bollywood! La OTRA cuna del gran cine (bueno, haber hay más cunas, pero lo cierto es que ninguna de este tamaño(1).


Clase, La India. La India, clase. Hechas las presentaciones, continuamos. Siéntate por ahí por donde puedas, si eres tan amable. Por ahí por el fondo.

Lo primero que aprendí (leyendo, cómo no, la wikipedia al respecto) de Bollywood como concepto es que contra todo pronóstico nada tiene que ver con los Bollicaos, ni con Panrico. No sé si sentí más alivio que decepción, pero comentado queda. 

Es el bollycao, desayuno y merienda ideal. Y como habréis deducido, no se parece en NADA a La India. Por si teníais dudas y tal.

En otro orden de cosas, y ésto más en serio (no os acostumbréis), Bollywood no es el nombre que recibe todo el cine hindú, ni siquiera del tipo de cine que se hace en la India: el nombre es un portmanteau (una palabra híbrida de otras, para los que no sepáis francés o no tengáis a mano la wikipedia) entre Hollywood y Bombay. Como era de esperar en un país que tiene 1.2 millardos de habitantes, hindú arriba, hindú abajo(2), decir que hacen un sólo tipo de cine es una presunción tan ilusa como pensar que el cine que se hace en Portugal tiene algo que ver con el que se hace en Rumanía, por poner un ejemplo. Lo que no quita para que los occidentales, que somos un pelín occidentocéntricos, asumamos que realmente no podemos equivocarnos y que Bollywood = cine de la India. Y ya. Y los ciudadanos de la India (que no hindúes, porque hindú es una confesión religiosa y no un gentilicio, y estamos hablando de un país con zillones de dioses), decidieron que iban a perder mucho tiempo explicándonos lo equivocados que estábamos, y lo dejaron correr:

"Que sí, hijos, que sí. Si en la película salen indios con sharis de colores chillones cantando y bailando cada cinco segundos, y contamos la historia de un amor imposible entre dos personas que están condenadas a estar separadas pero destinadas a estar juntas, éso es Bollywood y es todo el cine que hacemos en la India, ajá"
Me estáis timando cosa mala, que lo sepáis. Llevo 37 videos en youtube y me parecen todos IGUALICOS oiga. ¿Seré yo también occidentocéntrica?

En cambio, sí podríamos afirmar sin temor a ser quemados como herejes, que el cine de Bollywood(3) representa "aquel que define el estilo de la mayor parte de producciones del país", esto es, películas producidas para ciudadanos indios hindúes y angloparlantes (cada vez es más frecuente que las películas indias muestren trozos de diálogo, frases sueltas o escenas enteras, en la lengua de Shakespeare, lo que no deja de ser lógico considerando el pasado colonial del país).


Ser un mercado de semejantes dimensiones hace que la India, por número de espectadores y cantidad de estrenos e inversiones brutas, sea la primera potencia mundial en materia de cine (de hecho coge a la industria estadounidense por el cuello, la tira al suelo y lo barre con su cara). Hollywood puede que haga películas más conocidas fuera de sus fronteras de origen, pero  es el cine hindú el que hace más películas, y películas vistas por más gente. Y no lo digo yo, lo dice la red; para muestra, una selección de películas de allí para ver si reconoces alguna...

Para aquellos de vosotros que os hayáis quedado con antojo de arroz al curry, deciros que google es vuestro amigo, y que desde este nuestro blog hemos procedido a proporcionaros links a tutiplén para que catéis muestras de todo tamaño, color y sabor en lo que a cine del país se refiere...yo misma no puedo pasar más de cinco segundos sin que se me escape un "¡Del pita pita del!" a la par que pego un par de saltos...si sois especialmente vagos, me he tomado la libertad de elegir algunos de los REALMENTE buenos :D

Para finalizar esta entrada, puede que si en tu cabeza sólo hubiese una película bollywoodiense  de la que acordarse, ésta probablemente fuese Slumdog Millionaire. Existe la posibilidad de que la hayas visto. Bueno, pues que sepas que odio pincharte el globo, pero es una película inglesa, dirigida por un inglés (Daniel Boyle). Aunque como está rodada en la India, todos los actores de su reparto son locales, se rodó íntegramente en Mumbai (¡sorpresa, está en la India!) y ganó una cantidad absolutamente estúpida de premios (lo cuál debería darte pistas sobre lo terriblemente buena que es), te perdonaré. Si te pareció un genuino producto bollywood, que sepas que era justo la idea que tenían sus productores en mente cuando la hicieron. 

Si no la has visto, ya tardas. Te pongo el Trailer a ver si te da envidia o algo :)




(1) Lo sabemos, China disiente. Hoja de reclamaciones recogida y anotada.
(2) Lo dice su propio censo provisional de 2011, así que es de suponer que sí, que los han contado a todos y que tenemos que creérnoslo, lo cuál es un alivio porque no me veía con ganas de contar tanto, ejem ejem.
(3) Cada vez que alguien dice Bollywood en lugar de Cine Indio, Satanás pata un perrito. ¡Detén la matanza de perritos ahora!.

Mecas del Cine I: Hollywood

¡Hola, holita, vecinitos! Me toca inaugurar este nuestro Blog hablando de la que posiblemente sea la primera referencia que le viene a la mente a cualquier persona cuando se trata de hablar de CINE en mayúsculas: Hollywood, complejo formado por diversos estudios y productoras situado en el distrito de igual nombre en la ciudad de Los Angeles, California(1).

El famoso cartel que da nombre al distrito de Idem. Práctico para no perderse, dado que no es precisamente pequeño y se ve a kilómetros, sin importar el número de dioptrías del visitante.
Entre otras cosillas dignas de mención, aloja el paseo de la fama (sí sí, ése de las estrellitas en el suelo), así como a la mayoría de estudios (MGM, Miramax, Touchstone, Filmax y como no, Universal Pictures). La primera venda que se me cayó de los ojos fue descubrir que casi la totalidad de las películas Estadounidenses ya no se ruedan allí mismo, sino en Canadá (por una razón que no entendí del todo, creo que debido a un señor llamado IRS(2)) .

 
No se puede hablar de Hacienda o de pagar impuestos sin poner de fondo la música de tiburón. Creo que es obligatorio por ley y todo...

Si hablamos de lo que importa, la pasta, una de las razones por las que si la gente va al cine es a ver películas hechas en Estados Unidos (a partir de este momento y con permiso de los puristas, usaré los términos "EEUU/USA" y "Hollywood" indistintamente), es que el cine allí es una INDUSTRIA, concebida para ganar dinero(3). Si en otros lugares de la tierra el cine es ante todo un vehículo para la cultura, en Yankilandia el cine es una máquina registradora gigante que de paso, cuando tiene tiempo y le va bien, se toma un respiro en lo de ganar dinerito y culturiza al personal (pero sólo ocasionalmente). Mientras que Europa tiene que subvencionar su cine para poder competir, el cine estadounidense no entiende de otra forma de hacer películas que la vía capitalista. La crítica frecuentemente observa que aquí somos expertos en hacer obras maestras en plan McGyver (con 20 céntimos, un chicle y dos palos), creando historias a base de talento, sudor y sangre, en EEUU lo que suele sobrar es capital, que se utiliza para contratar talento allí donde se encuentre. La fórmula del éxito en EEUU es sencilla: cójase una historia (cualquier historia), reclútense caras conocidas (guapos y guapas con talento opcional, o en su defecto, graciosos-graciosas con talento y opcionalmente, guapura), gástese un zillón de dólares en efectos especiales y una campaña de márketing que asuste al miedo, mézclese bien en cocktelera y ¡voilá! Blockbuster (taquillazo) al canto, incluso copiando ideas ajenas(4).



             Sendos ejemplos: Abre los Ojos (1997) vs Vanilla Sky (2008). Encuentra las diferencias. No, no estoy usando sarcasmo :P

Otra de cal y arena: The Eye (versión Hongkonesa vs USA). Te dejo adivinar cual costó y recaudó más pasta...


Otra especialidad del cine modelo hollywoodiense es su gusto por la superproducción original (sin adaptaciones de por medio). Hagan la película que hagan, la hacen a lo GRANDE. El coste medio de producción de una película tipo es de 60 millones de euros, y la mayor parte de los taquillazos actuales multiplican por 2 y por 3 esa cantidad, recaudando alrededor de 1.5 veces el capital invertido y llegando a superar por mucho esas cifras (información que puedes verificar en ese sitio que tú ya sabes guiñoguiño). El advenimiento (la venida, para los que son de ciencias) del cine en 3D maltratará aún más nuestras carteras y posiblemente aumentará los costes de producción y los resultados de taquilla en igual medida, dejando a los pequeños estudios (o a los pequeños países) fuera del pastel.


De acuerdo, como película es mala no, lo siguiente. Y han hecho 4 antes, por lo que la fórmula original no es, y huele como los sobacos de un dromedario en agosto. Pero sale Vin Diesel que bueno está un rato, sale Elsa Pataki que es lo segundo que le mola a cualquier tío amante de los coches tuneados, y está recaudando un fantastillón de dólares. Una vez más se demuestra que lo que nos mola y lo que nos conviene casi nunca es LA MISMA COSA.
Esta no sólo era MALA (y lo sabíamos). Por el amor de Cosmopolitan, ¡salía Jar Jar Binx!. Igual dió: recaudó otro patatrillón de dólares, vendió un quintal de deuvedés y breve Lucas sacará la versión 3D y nos sangrará otro poquito más. 
En la lista de Películas más taquilleras de la historia, no hay NI UNA SOLA que no sea de producción estadounidense. El mayor signo de éxito de una producción en cualquier otra parte es que le guste a algún cineasta estadounidense Y TE LA COMPRE. Mi duda, y es una gran duda existencial, es si el cine que se hace en otros sitios podría subsistir sin subsidios o sin un sistema de contigentes (que obligue a ciertos sectores del mundillo audiovisual a comprar productos nacionales frente a extranjeros en un determinado porcentaje, o poniendo límites al número de películas extranjeras que una sala puede emitir). No deja de ser gracioso que sean los que más pasta ganan con el cine y los que más difusión mundial consiguen con sus películas, para sin embargo ocupar el TERCER LUGAR en el ranking mundial de la producción cinematográfica. El primer puesto del podium lo ostenta LA INDIA y el segundo puesto NIGERIA (sí, yo también entré en shock cuando lo leí. No lo afirma cualquier mindundi, lo dice la ONU. Más sobre ésto en las entradas de mis compañeras de fatigas).

Casualmente, ese cine made in USA es el que me gusta más. Algo tendrá el agua cuando la bendicen :) ¿De qué país son las películas que más os gustan a vosotros?.

Nos vemos en próximas entradas ;)


(1) La guía Michelín no te servirá para llegar desde Bilbao, lo sentimos (por éso te mandamos a Google earth). Aunque seas de Bilbao centro y quieras ir allí dando un paseo, te vas a mojar un poco los pies, por aquello de que a medio camino tienes que cruzar una especie de charco de dimensiones oceánicas de nombre Atlan y de apellido Tico.
(2) Hacienda, en EEUU. El coco. El-que-da-mucho-yu-yu. La música de Tiburón de fondo es opcional.
(3) Cuando hablamos de ganar dinero, nos referimos a ganar cantidades desaforadas de pasta gansa, no calderilla.
(4) "Abre los ojos" recaudó 35 millones de euros en todo el mundo, sumando DVDs y productos accesorios, y costó 1.8 millones y pico; su remake "Vanilla Sky" 210 millones con un presupuesto de 68. Jugamos en otra liga, definitivamente.

Declaración de intenciones (Las Cuatros Mosqueteras)

Cuando empezamos a darle a la tecla en este nuestro Blog, éramos conscientes de que ésto, en el fondo fondo, era una práctica evaluable, o sea, DEBERES de los de toda la vida. También nos dimos cuenta, conforme trazábamos nuestro infalible plan para la dominación mundi...estoooo, para el diseño de nuestro blog, queríamos decir (pequeño desliz, circulen, nada que ver aquí...)  que un blog hecho por obligación podría caer en la tentación de ser mediocre. Hecho para ser evaluado más que para ser leído, vaya. ¡Y nosotras queríamos ser leídas! No sabíamos bien quién era esa tal señorita Mediocridad, pero con ese nombre, sonaba a MALDAD PERSONIFICADA.. ¡y nos daba tanto miedo como las palabras Examen, Declaración de la Renta o Espinacas!

Si quieres saber lo que es el TERROR, aquí tienes una muestra. Esto es tortura y no lo que había en la prisión de Abu Gharib.

Ninguna de nosotras tenía demasiada mili en lo de darle a la tecla por deporte: carecíamos de experiencia previa y no somos muy dadas a escribir (salvo que nos apunten con un arma cargada a la cabeza o nos juguemos un suspenso, lo que llegue antes). Así que tomamos la decisión (que posteriormente se revelaría acertada) de solicitar asesoramiento técnico. Sí, cierto, esta asignatura está para aprender PRECISAMENTE a hacer este tipo de cosas; pero en la vida, como en la guerra, la realidad supera a la ficción, por goleada generalmente, y lo más sabio era hablar de tú a tú con alguien de confianza que supiera cómo crear un Blog que de puro chupi no fuera sólo chupi, fuera terelendi, vamos. Lo mejor desde la Cocacola y el chocolate relleno de chocolate.

Buscamos un escritor profesional.

Fracasamos y lo que encontramos fue un economista.


Karl Marx, uno de los padres de la Economía y autor de un ladrillo infumable de 7 kilos 320 gramos llamado "El Capital". Tremendamente útil como pisapapeles y como arma contundente(1)
Todo el universo sabe que se pega una patada a una piedra y cuando el polvo se asienta han surgido de la nada doscientos o trescientos economistas, pero como éste era amigo nuestro nos dió mucha penita y le perdonamos, solicitando su consejo, por aquello de que a ellos les enseñan a vender con éxito, además de un par de cosas o tres más bien inútiles(2).

Viendo nuestro interés y el alto grado de atención prestados, decidió ir al grano (¡al fin, hurra!) y nos reveló el secreto del éxito: si quieres que la gente lea tu blog más de una vez (esto es, que lo lean y vuelvan a por más), debes:

  1. Ser útil (escribir cosas que la gente quiera usar y no se encuentren fácilmente en otros sitios).
  2. Resultar divertido (hacer reir a la gente que nos lea).
  3. Sobornarles. Si pagas a la gente por hacer las cosas, habitualmente las hacen, si la pasta es lo suficientemente buena.
  4. Mentirles (hacerles creer que nuestro Blog habla de unas cosas, cuando realmente hablamos de otras). El sexo suele ser un buen señuelo, al igual que Justin Bieber o la saga Crepúsculo(5)
Resumiendo y robándole una frase que nos gustó bastante, nuestra página web debía GENERAR VALOR AÑADIDO. Puesto que estamos bastante mal de dinero, el tercer punto no era una opción a considerar. La mentira probablemente nos costaría un hermoso cero, por aquello de hacer gala de, um, una falta absoluta de comosellame(3). Resolvimos pasar definitivamente del punto 4 y nos quedamos con los dos primeros. Nos hicimos a nosotras mismas(4) la solemne promesa de no fusilar vílmente la wikipedia en todo momento y ocasión (primer punto) e intentar hacer pasar a nuestros lectores un rato tan bueno como el que nosotras mismas pasamos al leer nuestra creación (haciendo cumplir el segundo punto).

El tiempo dirá si acertamos o fracasamos miserablemente.

¡Que comience el espectáculo!

(1)Arma por cierto calificada como "de destrucción masiva" y prohibida específicamente por la Convención de Ginebra. 
(2)Cosas como la Contabilidad Analítica, el Análisis de Balances, Sistema Financiero y Macroeconomía. Puag.
(3) ¡Etica! ¡Eso era!
(4) Con nuestro mecanismo.
(5) Si te gusta Crepúsculo y/o Justin Bieber, nuestras más sinceras condol...felicitaciones :)